fbpx

Subida del Salario Mínimo Interprofesional 2025

El Ministerio de Trabajo, bajo la dirección de Yolanda Díaz, ha llegado a un acuerdo con los sindicatos CCOO y UGT para incrementar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2025. Este aumento será de 50 euros al mes, situando el SMI en 1.184 euros brutos mensuales. La subida se distribuirá en 14 pagas anuales, alcanzando un total de 16.576 euros brutos al año. Si se opta por repartir las pagas extras en 12 mensualidades, el salario mensual será de 1.381,33 euros.

Más de 2,5 millones de trabajadores en España se beneficiarán de este incremento. Es importante recordar que el SMI se refiere al salario bruto, antes de deducciones fiscales y cotizaciones a la Seguridad Social.

¿Cuándo y cómo se aplicará la subida del SMI?

La medida será aprobada en el Consejo de Ministros en los próximos días y tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025. Esto significa que los trabajadores afectados recibirán el ajuste salarial correspondiente a los meses previos en sus nóminas de febrero. Si la aprobación ocurre en febrero, en esa nómina se incluirá el aumento correspondiente a enero.

Yolanda Díaz ha destacado que esta subida busca mejorar la calidad de vida de las familias, señalando que 50 euros adicionales al mes pueden marcar la diferencia en su alimentación.

¿Cómo afecta al IRPF?

Uno de los puntos de debate en la negociación ha sido el posible impacto en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Actualmente, el mínimo exento de tributación es de 15.876 euros anuales, coincidiendo con el SMI previo al aumento. Si este umbral no se ajusta a 16.576 euros, algunos trabajadores podrían empezar a pagar IRPF, perdiendo parte del beneficio del incremento.

Los sindicatos han expresado su preocupación y han pedido al Gobierno que garantice la exención del SMI en el IRPF. No obstante, la decisión final corresponde al Ministerio de Hacienda.

Este aumento representa un 4,4% más que el salario mínimo de 2024. Aunque los sindicatos proponían una subida mayor, de entre el 5% y el 6%, aceptaron el acuerdo a cambio de abrir una mesa de diálogo sobre la directiva europea de salarios mínimos. Por otro lado, la patronal rechazó el pacto, considerándolo excesivo.